¿Dónde ver una lluvia de estrellas en Zaragoza?

El firmamento ha fascinado a la Humanidad desde los albores de la civilización. Cuando el Homo Sapiens habitaba en cuevas y vivía de la caza, contemplaba por las noches la cúpula estelar y comenzó a hacerse preguntas. ¿Qué eran exactamente aquellos puntos de luz que centelleaban? ¿Eran objetos como el sol, pero todavía en formación y en consecuencia con un considerable menor tamaño?… La especie humana se ha diferenciado del resto de mamíferos porque comenzó a cuestionarse lo que le rodeaba, e incluso su propia existencia en sí. Las estrellas y los astros nos han servido para hacer una introducción metafísica, pero curiosamente y enlazando con el título del artículo, la lluvia de estrellas no son estrellas de verdad, sino los restos de un cometa. Las partículas de polvo de su cola entran en contacto con la atmósfera y la fricción producida se traduce en un brillante fulgor.

Desde hoy mismo y durante las dos siguientes noches se va a poder disfrutar de las Perseidas, con una tasa máxima de unos 200 meteoros por hora. Las minúsculas piedras congeladas provienen del cometa 109/Swift-Tuttle, que orbita nuestro astro rey de forma anual, por lo que es posible disfrutar de las Perseidas en las mismas fechas año tras año.

En realidad, estas estrellas fugaces pueden verse desde el 17 de julio al 24 de agosto, pero los dos días de mayor actividad van desde el día 11 (hoy mismo) hasta el día 13 de agosto.

A continuación comentamos las zonas del Actur donde se pueden ver bien las estrellas por baja luminosidad. Sigue leyendo si quieres disfrutar de una cita romántica bajo la cúpula estelar y contemplar la lluvia de meteoros en una de estas dos noches en los que la actividad es más elevada.

¿Dónde ver una lluvia de estrellas en Zaragoza?

Imagen: Unsplash

Sitios para ver la lluvia de estrellas en el Actur

En el Actur tenemos varias zonas verdes en los que hay un poco menos de contaminación lumínica, aunque, de todas formas, lo ideal es alejarse bien de la ciudad de Zaragoza porque es así como se esquiva de forma efectiva la contaminación lumínica.

  • La zona de la Expo – Parque del Agua Luis Buñuel. La inversión de la Expo se tradujo en unas excelentes infraestructuras y en un nuevo espacio en el que la arquitectura y el urbanismo tienen un gran protagonismo. Allí se pueden saborear las tranquilas noches de verano, pero si lo que quieres es sacar partido de una penumbra más acusada, entonces debes avanzar un poco más y adentrarte en el Parque del Agua Luis Buñuel, en donde hay muchos senderos y bancos en los que sentarse a ver la lluvia de estrellas de las Perseidas de agosto de 2023.
  • El parque de los cineastas: el parque de los cineastas es conocido en el barrio como el parque de los toboganes gigantes, especialmente entre los más pequeños de la familia. En ese parque, situado al lado de la entrada norte de la ciudad y de la Avenida de los Pirineos por la que se sale hacia Huesca, se respira tranquilidad por las noches y se pueden tomar unos refrescos y jugar a un juego de mesa mientras tenemos algún ojo puesto en el cielo para ver si divisamos una estrella fugaz.
  • Centro Politécnico Superior: el CPS es una zona universitaria situada enfrente de los campos de la Federación que también es un área tranquila y con un inmenso aparcamiento para poder dejar el coche bien estacionado mientras buscamos meteoroides en el cielo.
  • Parque de los poetas: otro parque muy famoso del Actur que destaca por su gran lago central. Pasea por sus caminos y túmbate en su césped para ver una lluvia de estrellas inolvidable.
  • Parque del respeto: al lado de la Ciudad de la Justicia hay un parque en el que también se tiene mejor visibilidad que rodeado de edificios. Busca algún claro, en el que predomine el césped y no los árboles, para ver bien las Perseidas.

Otras lluvias de estrellas que se pueden ver a lo largo del 2023

Si esta lluvia de estrellas te la vas a perder porque tienes compromisos, algún evento familiar o simplemente no puedes encontrar horas en la noches para sentarte al aire libre y buscar estrellas fugaces, a lo largo del 2023 hay todavía cinco lluvias más programadas y son las siguientes: las Dracónidas, que son visibles entre el 6 y 10 de octubre, las Oriónidas, que se verán desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, las Leónidas: del 6 al 30 de noviembre, las Gemínidas: 4 al 17 de diciembre y, para cerrar el año, las Úrsidas: que se pueden contemplar desde el 17 al 26 de diciembre.

Ahora, toca exprimir todas las maravillas que nos entrega la naturaleza más pura y primigenia.

¿Dónde ver una lluvia de estrellas en Zaragoza?

Imagen: Unsplash

Todo lo que necesitas en un solo espacio